Magallanes ya tiene su ópera. Opera Magallanes – El Cano ¨No hay rosa sin espinas¨

Acontecimientos y protagonistas de la categoría de los relacionados con el descubrimiento y conquista de América no pudieron pasar desapercibidos para libretistas y compositores de óperas, siempre a la búsqueda de hazañas y de héroes a los que subir a los escenarios. Colón, Cortés, Pizarro son los protagonistas de varias óperas. Pero una personalidad como la de Fernando de Magallanes y un hito histórico como el de la primera circunnavegación de la Tierra no tenían su ópera. Esa carencia se ha resuelto hace menos de nueve meses porque mañana, a las 20:00, en el seno de un acto que tiene lugar en el Consulado General de Portugal, se presentará oficialmente el proyecto de Magallanes. No hay rosas sin espinas, ópera en tres actos con libreto escrito por José Manuel Núñez de la Fuente y con música compuesta por Marco Reghezza y Giovanni Scapecchi.

Diario de Sevilla

V Centenario de la Primera Vuelta al mundo

V Centenario

Introducción

El Ministerio de Defensa –en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Junta de Castilla y León– organiza el Congreso Internacional de Historia Primus Circumdedisti Me. Claves de la primera globalización. Dicho congreso tendrá lugar del 20 al 22 de marzo de 2018 en el Centro Cultural ‘Miguel Delibes’, en Valladolid, dentro de los actos conmemorativos del V Centenario de la primera vuelta al mundo, que inició Fernando de Magallanes en 1519 y, tras su muerte, finalizó el marino español Juan Sebastián de Elcano en 1522.

Objetivos

El congreso –dirigido por el catedrático de Historia Moderna y Académico de Número de la Real Academia de la Historia Carlos Martínez Shaw– tiene como objetivos establecer una reflexión histórica sobre la primera vuelta al mundo y, tomando como punto de partida las Capitulaciones de Valladolid, las circunstancias en las que se llevó a cabo la expedición que abrió definitivamente el camino a la primera globalización, así como divulgar nuestros conocimientos sobre la figura de Juan Sebastián de Elcano.

Contexto histórico

Mosaico de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián de Elcano

El 22 de marzo de 1518 el rey Carlos I firmó con Fernando de Magallanes las capitulaciones de Valladolid, por las que el monarca ponía a su disposición una armada de cinco naves para buscar un paso por mar hacia el recién descubierto Mar de Sur, con el fin de encontrar una nueva ruta a la Especiería navegando hacia el oeste, al tiempo que se le otorgaba el título de capitán de esta armada, así como de adelantado y gobernador de las tierras que se descubrieran.

El argumento expuesto por Magallanes fue que, según la división del Tratado de Tordesillas, las islas de la Especiería se encontraban en la parte correspondiente a España y no a Portugal, y, en consecuencia, el monopolio de las especias debía corresponder al Reino de España.

Follow by Email
Instagram